Abonos autorizados en la agricultura ecológica
El Ministerio de Agricultura y su Reglamento (CE) 834/2007 estipula una serie de fertilizantes que pueden ser aplicados en las diferentes labores agrícolas del territorio español, es decir, dependerán de la tarea a llevar a cabo. Particularmente, los abonos autorizados en la agricultura ecológica son mucho más variados, lo que significa que deben conocerse en detalle.
En virtud de lo anterior, hemos creado este artículo. Nuestra intención a lo largo de esta entrada es brindarte toda la información correspondiente sobre el tema, por si te estás adentrando en esta actividad o si no estás al tanto de los diversos abonos permitidos por dicho ministerio.
Estiércol desecado
El excremento por lo general está compuesto de mucha humedad, por lo que usarlo de esta manera no sería lo más apropiado. Así que, en estos casos, se hace necesario llevar a cabo un proceso de secado, donde el volumen del estiércol se reduce considerablemente pero se elimina todo tipo de humedad.
Todo este proceso se lleva a cabo aplicando gran cantidad de aire caliente y reduciendo considerablemente el tamaño de todo el compuesto. La ventaja posterior de todo este proceso es que se le pueden extraer muchos más minerales y nutrientes que serán de mucho beneficio para las plantas.
Beneficios de este tipo de abonos autorizados en la agricultura ecológica
Además de la ventaja anterior, la cual es la más importante de todas, vale mencionar también las siguientes:
- El consumo energético para crear el estiércol desecado es sumamente bajo.
- Lo compacto del compuesto adquirido permite que sea fácil de almacenar y transportar.
- No se necesita de gran mantenimiento.
- La formación de polvo es bastante baja.
- Puede elaborarse y utilizarse durante todo el año.
- Crearlo no es tan costoso.
- Se reduce en gran medida los malos olores.
Ahora, dependiendo de las técnicas aplicadas para elaborar el estiércol desecado, se puede obtener un material final separado o peletizado.
Gallinaza deshidratada
La gallinaza resulta, como puedes estar imaginando, del excremento de las gallinas, sobre todo, aquellas que son ponedoras. Se obtiene de la acumulación que ocurre cuando estas están en la etapa de producción de los huevos y también cuando se están desarrollando.
La mezcla principal no solo es a base de excremento, sino que además puede contar con plumas y cualquier tipo de restos de alimentos. Ahora, para deshidratarla, el estiércol debe dejarse madurando por un periodo de tiempo determinado, para luego someterlo a una temperatura aproximada de 70 °C durante una hora con la finalidad de higienizarlo.
Con este procedimiento se asegura alta presencia de ácidos fúlvicos que ayudan no solo a mantener un buen número de nutrientes en el excremento, sino además que interactúen de mejor manera con el suelo.
Pollinaza – De los abonos autorizados en la agricultura ecológica más económicos
Este tipo de estiércol se confunde muchas veces con el mencionado en el apartado anterior, y aunque en efecto tienen similitudes, no son lo mismo. La pollinaza se forma con las excretas de aves de engorde, principalmente pollos, y la combinación con el material residual de las camas de estas, comúnmente conocido como paja o aserrín.
Uno de los beneficios adheridos a este compuesto es que en campos y fincas puede ser muy abundante, de fácil obtención y verdaderamente asequible. Para que tengas una idea de todo lo que puede ofrecer la pollinaza, te mencionamos solo algunos de sus principales aportes:
- Materia seca.
- Proteína cruda.
- Proteína digestible.
- Fibra y grasa cruda.
- Cenizas.
- Calcio.
- Fósforo.
- Magnesio.
- Cobre.
- Zinc.
- Entre tantos otros.
Este tipo de estiércol se utiliza principalmente como parte de la dieta del ganado, aunque también se ha visto como abono en los procesos agrícolas. Asimismo, se recomienda hacer uso de esta, una vez esté bien seca y molida.
Mantillo de excrementos sólidos
También conocido como acolchado, este material se elabora en primera instancia para usarlo como capa sobre los suelos para protegerlo del clima. Está compuesto por un conjunto de materiales sintéticos y también naturales para mantener la humedad del sustrato, mejorar la fertilidad de las plantas, y contrarrestar la aparición de la maleza.
Básicamente, su composición es en base a restos de césped, heno, hojas, pajas, desechos de cocina, periódico, cartón, aserrín, pedazos de caucho y hasta madera. Una vez se cuenta con el mantillo, este puede emplearse principal y obligatoriamente en el proceso inicial del cultivo.
Aunque, de ser necesario, también puede usarse luego sin ningún problema, más que todo, cuando se requiera calentar el suelo durante las noches. Entre los beneficios de este tipo de mezclas cabe señalar las siguientes:
- El proceso de siembra es más rápido y eficaz.
- Sirve para el momento del trasplante de cultivos.
- El desarrollo de la planta es exponencial cuando se utiliza este compuesto.
- Se evita la aparición de la molesta maleza.
Definitivamente es una buena práctica agrícola si tu intención es llevar a cabo una agricultura ecológica de calidad.
Excremento líquido – Otro de los abonos autorizados en la agricultura ecológica actual
El purín o estiércol líquido también es considerado uno de los abonos autorizados en la agricultura ecológica. Este orine está formado por poco excremento, paja y agua provenientes de animales domésticos.
Como es una sustancia difícil de recolectar, lo que se hace es una especie de establo donde se ingresan los animales y se abren algunas fosas para que el purín caiga en estas, fermente por espacio de 5 ó 6 semanas y luego pueda correr directamente hasta la siembra.
La razón principal por la cual no se aplica directamente en las plantas es porque al ser de temperatura caliente, puede causar daños irreversibles tanto a las plantas, como a sus cultivos.
Residuos domésticos compostados o fermentados
La mayoría de los residuos que se generan en nuestras casas pueden utilizarse para elaborar compostaje de muy buena calidad, ¿sabías esto?, de hecho, hasta los propios residuos de jardín pueden utilizarse de nuevo sin ningún inconveniente.
Si en tus planes está crear este compuesto, te recomendamos contar con algunos de estos elementos:
- Del jardín, hojas sueltas, hierba seca, tierra de maceta, plantas sanas, tallos triturados.
- De nuestros propios residuos, cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevo triturada, bolsas de té, el poso de café, cartón, papel.
Debes considerar establecer un sitio de operaciones para elaborar este compost. De hecho, lo más recomendable es tener una habitación o un espacio libre y resguardado del sol, que no sea tan caluroso y que disponga de entrada y salida de viento.
Turba
Uno de los abonos autorizados en la agricultura ecológica que poco se menciona es la turba, pero es tan eficiente como cualquiera de los que hasta ahora hemos comentado. Se crea de la descomposición vegetal y se caracteriza por ser de color oscuro.
Cuenta con una gran cantidad de carbono y contiene además un pH muy alto. Ahora, puede que te estés preguntando ¿cómo se forma este compuesto?, y la verdad es que es el resultado de la putrefacción y también la carbonificación de distintos tipos de vegetaciones que se ubican cerca de aguas de pantanos y áreas similares donde prevalezca el agua ácida.
Aunque de entrada te parezca que quizás no sea de mucha utilidad, permítenos comentar que es uno de abonos más utilizados, en vista de que mejora notablemente la calidad del suelo, promueve el desarrollo no solo de las raíces de la plantas, sino también de las hojas y sus tallos, y por si fuera poco, puede combinarse con otro tipo de compuestos, como por ejemplo, la perlita.
Deyecciones de lombrices – Entre los abonos autorizados en la agricultura ecológica más útiles
Este fertilizante es tanto orgánico como ecológico, y el papel protagónico lo tienen las lombrices. Ya que estas se alimentan de materia orgánica y sus excrementos aportan otra materia enriquecida de enzimas, bacterias y nutrientes, todas asimilables y nutritivas para las plantas, arbustos y árboles.
Este fertilizante es uno de los más empleados por el hecho de que ayuda a la plantas en el proceso de absorción y asimilación de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y todo esto en vista de su altísima carga de microorganismos. A esto también deberás sumarle:
- Puedes considerar el humus de lombriz cuando requieras trasplantar y quieras evitar que la planta se enferme en el proceso.
- Ayuda a mitigar los cambios bruscos de temperatura.
- Colabora al momento de enraízar la planta al suelo, lo que significará a futuro una plantación más sólida, mejor desarrollada, y cultivos de muy buena calidad.
- Mejora todas las especificaciones del suelo donde se emplea.
Guano
Este término hace referencia a un tipo de sustrato, pero no cualquiera, uno que contiene diferentes excrementos y de distintos tipos de aves marinas. Los más indicados para servir de abono son los provenientes de las gaviotas, los pingüinos, las focas y murciélagos.
Así como se utiliza en grandes fincas y campos agrícolas, también puede ser de mucha utilidad para pequeños huertos o viveros. Eso sí, se recomienda principalmente para las plantas de tipo ornamentales y de flor, sin importar que estas sean para interior o exterior de viviendas.
Se compone mayoritariamente de urea, oxalato amónico, nitrógeno, fosfatos y mucho fósforo, y para una apuesta segura y si tienes la opción o la posibilidad, te sugerimos adquirir este abono autorizado en la agricultura ecológica elaborado en Perú, ya que suelen disponer de mayores nutrientes y más convenientes para los sustratos.
Algas
Las algas, especialmente las macroalgas y fanerógamas, han sido utilizadas por mucho tiempo en cultivos que se encuentran primordialmente en zonas costeras, el por qué de este uso, debido a sus diferentes compuestos activos.
- Polisacáridos matriciales.
- Oligosacáridos.
- Antioxidantes.
- Vitaminas.
- Minerales y proteínas.
- Aminoácidos.
- Ácidos grasos.
- Auxinas y betaínas.
Ventajas de usar estos abonos autorizados en la agricultura ecológica
Ahora, los beneficios de usar algas como abono son muchísimos, pero te resumimos los más importantes:
- No solo favorecen la floración de la planta, sino que además promueven su rápido crecimiento.
- Los frutos son tan homogéneos como nutritivos.
- El metabolismo en plantas que usan este tipo de fertilizante natural se incrementa notoriamente.
- Ayuda y combina de muy buena manera tanto la alimentación aérea como la terrestre o de suelo.
- Los cambios climáticos no serán tan agresivos en las plantaciones nutridas con algas.
- Colabora a que el suelo se mantenga húmedo por mucho más tiempo, incluso en tiempos calurosos.
Fosfato natural blando
Para los suelos cuyo pH es ácido, se sugiere la utilización de este tipo de compuestos, ya que es una fuente de mucho fósforo y puede aprovecharse enormemente en este tipo de sustratos.
La combinación de este tipo de productos y este tipo de suelos permiten que el fósforo sirva a la planta durante todo el ciclo de cultivo, además se categoriza como sostenible en vista de su baja huella de CO2.
Otra de las ventajas que forman parte del fosfato natural blando es su magnesio soluble, el cual es vital para las moléculas de clorofilas de las plantas, e intervienen positivamente en el proceso de fotosíntesis.
Harina de hueso – El abono autorizado en la agricultura ecológica menos utilizado
Si necesitas más alternativas en abonos autorizados en la agricultura ecológica, entonces tienes que considerar el abono de hueso, que como podrás imaginar, se forma a base de huesos animales y diferentes productos de desecho.
Es una fuente rica principalmente en proteína y fósforo, pero también cuenta con una muy buena proporción de nitrógeno, calcio y potasio. Lo que convierte a la harina de hueso tan necesaria es su estimulación natural a la raíz de las plantas, adhiriéndolas de mejor manera en el suelo y ayudando a que crezcan, floreen, y en consecuencia absorban gran número de nutrientes.
Todo esto por supuesto provocará un cultivo o frutos de buenas condiciones, un fortalecimiento de la propia planta cuando deba enfrentarse a plagas, enfermedades o factores adversos.
Debemos recordar que estos no son los únicos abonos naturales que pueden vincularse con la agricultura ecológica, de hecho, te dejamos una pequeña lista con otras opciones que puedes considerar:
- Vinazas.
- Carbonato de calcio.
- Sulfato de magnesio.
- Sulfato de calcio.
- Azufre elemental.
- Por último, pero no menos importante, los microelementos.
Como puedes notar, la diversidad de abonos autorizados en la agricultura ecológica es bastante amplia y permite contar con diferentes alternativas. Ya la elección de una u otra te corresponderá a ti, basándote principalmente en el tipo de plantas que tengas, la región donde te encuentres, tus necesidades, los recursos disponibles y las condiciones ambientales.