Cómo sembrar guisantes

Cómo sembrar guisantes

Explicar rápidamente cómo sembrar guisantes es sumamente complicado, porque hay una serie de factores a tomar en cuenta. Lo que sí se puede hacer es una guía, un paso a paso a seguir que incluya todos estos aspectos.

Dicho tutorial te lo compartiremos en las próximas líneas de esta entrada, para que alcances la cosecha esperada. Sin embargo, debes recordar que en el mundo de la agricultura dos más dos nunca serán cuatro.

Cómo sembrar guisantes

El suelo

Si tuviéramos que ordenar cada uno de los elementos participantes en el proceso de siembra y cosecha de guisantes según su importancia, sin duda alguna el terreno sería uno de los primeros.

Para el cultivo de esta leguminosa el sustrato debe ser de una textura suelta preferiblemente, aunque hay que recalcar que en otro tipo de suelos también es posible recibir muy buenas cosechas.

Lo que sí hay que tener en cuenta son dos factores esenciales. Por un lado, que el drenaje sea óptimo, es decir, que no haya riesgo de encharcamientos, y en segundo lugar, que no existan altos niveles de calcio. Para dejarte una referencia, el pH apropiado debe ubicarse entre 5.5 y 8.

¿Cómo sembrar los guisantes?

Antes de plantar, habrá que hacer una labor preparatoria, la cual permita que el suelo quede poroso y apto para:

  • La debida germinación.
  • Un sólido establecimiento de la raíz, la cual puede alcanzar hasta los 80 centímetros.
  • Y la apropiada aireación y transporte del agua.

En cuanto a la dosis a sembrar, se estima que la que mejor desempeño da en España es la de 100 a 120 semillas por metro cuadrado. La separación entre líneas tendrá que ser de 17 – 22 cm y a 4 – 6 cm de profundidad.

Mientras mayor sea la cantidad de semillas mejor, ya que esto garantizará no solo una excelente cubierta del suelo, sino que además disminuirá el riesgo de encamado y la aparición de la tan temida mala hierba.

Al culminar con la plantación se tiene que realizar un pase de rulo con la finalidad de nivelar el terreno. Pero además servirá para facilitar las labores siguientes y que el sustrato y las semillas tengan un mejor contacto.

Vale acotar que una vez exista la germinación, no se debe hacer pases de rodillo, en vista de que lejos de ayudar, hará propicia la aparición de enfermedades.

Cómo sembrar guisantes

Fertilizantes

Aunque muchas personas aseguran que los guisantes no requieren de este tipo de productos, la verdad es totalmente lo contrario. En función de esto, lo más recomendable es hacer un análisis exhaustivo del suelo para conocer las necesidades de fósforo en primera instancia.

Para darte una idea y en base al tipo de suelo en España, lo más apropiado es aplicar 15 UF/ha por cada 1.000 kg de cosecha esperada. En cuanto al potasio, serían unos 35 UF/ha por la misma cantidad de kilogramos.

Y si te preguntas por el nitrógeno, este tipo de cultivo por lo general no necesitará de este elemento, ya que podría hacer simbiosis con la bacteria Rhizobium leguminosarum y afectar el trabajo realizado. En casos extremos sí que hará falta, y cuando esto ocurra, se recomienda emplear un aporte pírrico de 30 UF/ha.

¿Cómo sembrar guisantes y controlar las plagas?

Uno de los principales problemas que aqueja a los cultivos de guisantes son las malas hierbas, y debido a esto, hay que tomar una serie de medidas al respecto:

  1. La revisión inicial de las semillas es muy importante. En esta fase hay que detectar y extraer cualquier semilla contaminante.
  2. Evitar los terrenos donde exista presencia de cardo.
  3. El pase de grada es obligatorio antes de plantar.
  4. Si antes de los guisantes la parcela se ha utilizado para la siembra de cereal, se deberá tener un cuidado extremo de dicotiledóneas.
  5. Hacer un análisis del sustrato para conocer si deberá aplicarse un herbicida de preemergencia como por ejemplo la trifuralina 24% más linurón al 12%.

En relación a las plagas, estas pueden ser: Sitona lineatus, el pulgón verde o Acrythosiphon pisum, Bruchus pisorum o gorgojo, Cydia nigricana, entre otras.

Cómo sembrar guisantes

Proceso de recolección

Para llevar a cabo esta tarea una cosechadora convencional sería la más conveniente. Antes de emplearla, habrá que asegurarse de que la semilla tenga menos de 13% de humedad. Una excelente manera de notar esto es golpeando con las uñas las vainas ubicadas en el medio de la planta y esperando que estas abran y desprendan semillas.

Otro detalle a tener en cuenta durante esta etapa, es que no se debe atrasar el proceso de recolección, en vista de que las vainas pueden abrirse, quedar expuestas al sol, secarse y reducir el rendimiento final.

Variedades de guisantes

Hacer la debida elección del guisante a sembrar en España es sumamente complicado en vista de que la oferta y la variedad no son muy amplias. Así que, más que dar una lista de posibles opciones, resulta mejor dejarte un listado de los puntos que deberás tener en consideración cuando te encuentres en esta etapa importante del proceso.

  1. La tolerancia por parte del guisante a los fuertes inviernos y heladas que se viven en España es el primer punto a considerar. Se debe tener la certeza y sobre todo la garantía de que soportará esta estación sin tantos contratiempos.
  2. Las enfermedades que aparecerán durante el ciclo de cultivo son otro de los aspectos fundamentales a tener siempre en mente.
  3. De las variedades presentes, se deberá escoger aquella de carácter “semitardío”. ¿Qué quiere decir esto?, que no deben ser precoces en su etapa de floración, ni al momento de madurar. En ese sentido, las conocidas como “primaverales” deben ser descartadas.
  4. La morfología de la planta también es importante. Las que son altas ofrecen un mejor rendimiento al no quedar demasiado bajas. Además, son más fáciles para recoger.

No hay atajos para saber cómo sembrar guisantes. Los pasos antes mencionados, además de ser reconocidos, deben aplicarse con la rigurosidad del caso para lograr una cosecha exitosa.

Publicaciones Similares