Semilla de algarrobo
De la familia de las leguminosas y conocida bajo diferentes nombres, tales como: garrofero, garrofer, garrové, la semilla de algarrobo en España se cultiva Valencia, Castellón, Tarragona y Baleares. Aunque también puede hallarse en Alicante, Murcia y Málaga.
Su utilidad es diversa y su forma de siembra debe llevarse a cabo siguiendo unos parámetros que te contaremos a lo largo de esta entrada.
¿Para qué se utiliza?
Proporciona principalmente madera, fruto y sombra. Además, esta leguminosa arbórea tiene la capacidad de enriquecer y mejorar notablemente el suelo donde se reproduce. Inicialmente su uso estaba destinado para pienso y pulpa para alimentar ganado principalmente equino, vacuno, ovino, cerdos y caballos, pero con el pasar de los años, ha cobrado muchísimo más valor en la industria alimenticia.
De hecho, en fábricas de productos cárnicos y helados se emplea como gelificante y espesante. También para elaborar chocolate (a partir de la pulpa reducida a harina), licores, dulces y diferentes tipos de complementos como por ejemplo los laxantes.
¿Cómo plantar semillas de algarrobo?
Para sembrar este tipo de semillas se deben tomar en cuenta algunas consideraciones, después de todo, la idea es lograr un proceso de siembra y cosecha exitoso.
Suelo y clima
Así como el olivo, la vid o el almendro, el algarrobo es de climas suaves. Es un árbol que vive muy cerca del mar y a baja altitud. En primera instancia puede parecer un tanto rústico, pero la verdad es que no puede soportar temperaturas por debajo de los 2 °C ni donde exista una humedad excesiva.
Ahora, tampoco es que sean de temperaturas muy altas. Los calores, las condiciones de sequía extrema y las temperaturas por encima de los 45 °C también pueden causar severos daños en estos árboles. Por eso, y bajo estas circunstancias se recomienda labores continuas para el cuidado correspondiente.
En cuanto al tipo de suelo donde mejor se da el algarrobo, definitivamente son los calcáreos en vista de su consistencia media y su soltura. Soltura que además permite que el agua permee de mejor manera.
No obstante, la propia rusticidad del árbol hace posible que también pueda crecer en lugares donde otras especies no pudieran desarrollarse.
¿Cómo se cultiva la semilla de algarrobo?
En virtud del gran tamaño que alcanzan los árboles de algarrobo, el marco para su plantación debe estar entre los 15×15 y los 20×20 metros de distancia. Sin embargo, desde hace algunas décadas y con la intención de generar más producción, se tiende a reducir el tamaño de estos por lo que es muy probable conseguir entre 80 y 100 plantas por hectárea.
En cuanto a las propias labores agrícolas, se aplica arado o cultivador y se completa con cavas al pie de los árboles. Dichas actividades deberán ejecutarse en diferentes épocas del año. La primera durante el otoño, la segunda en abril, máximo mayo. Y la tercera cuando el fruto haya madurado.
¿Cuándo sembrar?
Se recomienda llevar a cabo el cultivo de la semilla durante los inicios de la temporada de otoño, y justo después de la recolección de la cosecha, debido a que el estado del suelo será el más óptimo y el clima será el más propicio.
¿Cuánto tiempo tarda en germinar?
El proceso completo de germinación dura unas 3 – 6 semanas, eso sí, siempre y cuando se cuente con el suelo correcto, el clima adecuado, el riego y las labores agrícolas mencionadas anteriormente.
¿Cómo saber si es macho o es hembra?
A pesar de que la mayor cantidad de semillas cultivadas no tienen sexo, siempre es recomendable conocer las diferencias entre las flores masculinas y femeninas.
- La hembra tiene un mayor tamaño y suelen aparecer más tarde que el macho. Además tienen la particularidad de soportar mucho más el frío.
- Las flores masculinas cuentan con un color amarillo o rojo. Y estos son los mejores para cultivar debido a que producen una mayor cantidad de polen.
Medidas fitosanitarias
Aunque, como hemos comentado, el árbol de algarrobo es bastante duro y rústico, este no está exento de recibir ataques de diferentes enfermedades y plagas. El más invasivo y dañino de todos es el insecto Zeuzera pyrina, una oruga que perfora la madera y se alimenta de esta.
Y mientras esto ocurre, las ramas, los brotes, incluso la estructura completa plantada puede morir. Una vez que esta plaga invade, es difícil deshacerse de esta, sin embargo, hay algunas medidas que se pueden tomar:
- Cuando la plantación es pequeña o el ataque es muy puntual, las orugas se eliminan introduciendo un alambre en las galerías detectadas con excremento.
- Si por el contrario la plantación es enorme, lo mejor será aplicar químicos a base de diazinón, triclorfón y fentión.
Vale acotar que la segunda plaga que ataca ferozmente a los cultivos es Cossus cossus. Y para erradicarlo, también puede emplearse las medidas antes mencionadas.
Otras plagas que podrían darse también son: Aspidiotus heredae, la polilla de la garrofa y el hongo Oidium ceratoniae. Este último es capaz de hacer estragos tanto en las hojas, así como en las yemas y los frutos.
Recolección de la semilla de algarrobo
El momento para la cosecha se dará cuando el fruto comience a madurar por uno de sus extremos. Poco a poco dicha maduración avanzará hasta llegar al pedúnculo. Visualmente podemos darnos cuenta de este proceso cuando se note oscura y seca.
Sin embargo, se recomienda demorar la recolección al menos unos 10 ó 15 días desde el momento en que hemos notado la maduración anterior. De esta manera se secará mucho más y la posterior conservación del fruto será mejor.
La temporada indicada para realizar todo este proceso es al final del verano o durante el principio del otoño. Y para sacar provecho de nuevo a las plantas en una próxima cosecha, lo ideal es sacudir las ramas sin dañarlas para que el fruto caiga al suelo.
Conservación de la semilla de algarrobo
Una vez que la garrofa esté bien seca, se avanza al periodo de conservación. Para ello, se requerirá de un espacio fresco y ventilado, donde la humedad no exista. En caso de haber realizado la recolección sin haber alcanzado la maduración total, entonces, antes de guardarlas, se tendrán que exponer a los rayos solares.